LUCÍA DE MEDRANO
Como salmantina, cuántas veces habré pasado por la puerta del IES Lucía de Medrano de mi ciudad, sin ni siquiera preguntarme quién fue esta mujer para que un instituto llevase su nombre, por ello, he decidido escribir esta entrada sobre ella.
Lucía de Medrano nació en 1484 en Atienza (Guadalajara) y
aunque era un momento difícil para que las mujeres pudieran desarrollar una
actividad cultural e intelectual en la Europa renacentista, ella tuvo la suerte
de estar apoyada por la reina Isabel I de Castilla y así pudo ser poetisa,
pensadora y profesora de la Universidad de Salamanca. Es más, fue la primera
profesora universitaria de la historia. Cuatrocientos años antes de que la
célebre Marie Curie alcanzara su cátedra de la Sorbona, Medrano ocupó la
cátedra de Lenguas Clásicas de la Universidad de Salamanca, sustituyendo a
Antonio Nebrija a la temprana edad de 24 años.
Es posible que Lucía y su hermano fueran educados en
sesiones privadas por algún profesor particular, posiblemente enviado por la
reina Isabel, la cual había sufrido por su falta de formación, al verse privada
del placer de la lectura, de conversar en las embajadas o de intercambiar
misivas con el Papa. Por esto mismo, quiso que los centros del saber renacentista
estuviesen abiertos en España tanto para hombres como para mujeres, ya que el
parecer general era que la mujer lucía más hermosa cuanto más inculta y a poder
ser, sin salir del umbral de su hogar.
Lucía de Medrano fue contemporánea de otras mujeres cultas
como Beatriz Galindo la Latina, también salmantina, y Beatriz de Bobadilla.
Pocas fuentes primarias se encuentran referentes a Lucía de
Medrano, parece que toda su obra y mención a ella la mandó eliminar el
emperador Carlos V. Una de las fuentes más importantes es una larga y elogiosa
carta sin fecha publicada en el Opus Epistolarum del erudito italiano Lucio
Marineo Sículo (profesor en Salamanca), que la conoció en la universidad y manifestó
en ella su admiración por la sabiduría de Lucía de Medrano. Otra de las
fuentes, es un apunte en el Cronicón de Pedro Torres, que en 1507 fue elegido
catedrático de físicos de la universidad y posteriormente fue canónigo de
Sigüenza. El tercer documento original es del mismo Lucio Marineo Sículo. Se
trata de una mención en De Rebus Hispaniae Memorabilibus, también publicada en
castellano.
Si no se ha conocido más sobre la figura de Lucía de Medrano
quizás también fue porque falleció joven. Tampoco dejó descendencia, lo que
sugiere una vida consagrada al estudio.
El olvido en que había caído esta mujer, llega incluso a
que, durante la inauguración del actual edificio del Instituto, ninguna de las
autoridades presentes supiera explicar quién fue Lucía de Medrano. Me parece
importante recordarla, puesto que, gracias a ella y sus contemporáneas, hoy en
día, a las mujeres se nos han abierto las puertas en la universidad y demás
formación.
Las fuentes utilizadas son escasas, ya que es difícil
encontrar información sobre ella. Las expongo a continuación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_de_Medrano
https://www.teinteresa.es/espana/Lucia-Medrano-primera-catedratica-historia_0_988102921.html
Comentarios
Publicar un comentario