III PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LA CIUDAD DE SALAMANCA

Para ser sincera, este curso me está haciendo plantearme cosas a las que nunca había prestado atención: ¿Hay algún plan de igualdad en mi ciudad, Salamanca? ¿En qué consiste dicho plan? ¡Vamos a descubrirlo!

1. Presenta la política que hayas elegido:

Este III Plan de Igualdad entre mujeres y hombres es un plan impulsado por el ayuntamiento de Salamanca en 2018 para la ciudad de Salamanca. El Ayuntamiento lleva desarrollando políticas de igualdad desde 1991. Para su diseño, ha tomado como referencia la normativa y planificación vigente en cada momento en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, además de reflejar la legislación internacional, europea y estatal.

Con este plan se abarcan materias como la política institucional, la educación, la cultural, la formación, el empleo, la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral y familiar, la participación social, la diversidad sexual y de género, la sensibilización, la comunicación, la innovación tecnológica y la prevención y la atención de la violencia de género, entre otras.

2. Analiza la política pública que hayas elegido:

Como he comentado anteriormente, con este plan se abarcan diversas materias, tales como la política institucional, la educación, la cultural, la formación, el empleo, etc.

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

Esta política pública trata de mejorar la situación laboral y social, entre otras, que tienen las mujeres en la ciudad de Salamanca, contribuyendo a la realización, por ejemplo, de acciones formativas dirigidas a mujeres en aquellos sectores laborales en los que la representación femenina es muy baja, así como potenciando actividades que fomenten la igualdad.

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

Unos de los objetivos de este III Plan de igualdad entre mujeres y hombres, como he comentado anteriormente, es mejorar la situación laboral y, como consecuencia, económica de las mujeres. Para ello potencian actividades dirigidas a la formación de las mujeres en diversos ámbitos laborales.

REPRESENTACIÓN: ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

En este apartado podríamos destacar la implicación activa en la elaboración del Plan de aquellas Entidades y Asociaciones que trabajan en Salamanca en la igualdad de oportunidades y contra la violencia de género. Estas Entidades y Asociaciones ponen de manifiesto las necesidades visibles y latentes de la mujer salmantina, así como la proposición de medidas que afecten a la ciudadanía y que ayuden a disminuir las igualdades y hombres en nuestra sociedad.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Siendo sincera, desconozco el impacto y resultados que ha tenido esta política en la ciudad de Salamanca. Es el III plan que se realiza, basándose este y el anterior, entre otras cosas, en los resultados del I Plan y del II Plan respectivamente.

Con este plan, las mujeres se pueden ver beneficiadas a nivel de formación para acceder al mundo laboral donde están subrepresentadas o se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. También se realizan campañas de apoyo e información de sus derechos en colectivos como son las empleadas de hogar.

Otro de los objetivos es estimular el emprendimiento y la actividad empresarial femenina, bien poniendo en marcha acciones formativas específicas de entrenamiento en habilidades sociales y de liderazgo femenino, dotando de incentivos económicos a la creación de empresas cuyas socias sean mujeres o apoyando al empresariado que contrate mujeres en aquellos oficios en que se encuentren infrarrepresentadas.

También se intenta impulsar y facilitar medidas para promover la conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Todos sabemos que durante años son las mujeres, en gran mayoría, las que dejan su trabajo y se dedican en cuerpo y alma a la crianza de sus hijos. Este Plan intenta ayudar a que esto se pueda evitar, ampliando los servicios destinados a la atención y educación de menores.

4. ¿Qué puntos fuertes y debilidades consideras que tiene esta política pública?

Uno de los puntos fuertes que considero que tiene esta política es que toca bastantes puntos necesarios para la igualdad entre hombres y mujeres: la educación, la cultura, la formación, el empleo, la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral y familiar, la participación social y la diversidad sexual y de género, entre otras.

Con ello se consigue una mayor incorporación al mercado laboral de aquellos progenitores que cesan en actividades laborales ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos que conlleva el pago de guarderías de 0 a 3 años. Esto, beneficia no solo a la mujer, si no a la familia entera y a la sociedad en su conjunto.

Como debilidad de esta política destaco la infrecuencia con la que se publican estos planes, el anterior se prolongaba de 2009 a 2013, y no fue hasta 2018 cuando se publicó el III. ¿Cuánto vamos a tener que esperar para que se actualice y se publique el IV?

Comentarios